martes, marzo 01, 2011

notas al pie :Bartleby o la fórmula Gilles Deleuze


Notas


[1]  La fórmula se traducido al francés de diferentes formas, todas las cuales tienen su justificación; cfr. Las observaciones de Michèle Causse en la edición de Flammarion, p.20. Seguiremos aquí las sugerencias de Maurice Blanchot en La escritura del desastre, Ed. Gallimard, p.33

[1]  Nicolas Ruwet, “Parallelismes et deviations en poésie”, en Langue, discours, societé, Ed. Seuil, pp.334-344 (acerca de las “constructions-valises”)

[1]  Literalmente: “Tengo uno de no bastante”. En castellano podría decirse, por ejemplo: “Me falta uno de más” o “Me sobra uno de menos” (N d T.)

[1]  Philippe Jaworski, Melville, le desert et l`empire. Presses de l´Ecole normale, p. 19

[1]  Cfr Viola Sach, Le contre-Bible de Melville, Mouton

[1]  Sobre Bartleby y el silencio de Melville, cft Arniand Farrachi, La pan du silence, Barrault, pp. 40‑45.

[1]   Mathicu Lindon, "Bartleby", Delta, n. 6, Mayo de 1978, p. 22.

[1]  Este gran texto de Kafka (diario, Grasset, pp 8-14) es una suerte de versión de Bartleby

 [1] Blanchot ha puesto de manifiesto que el personaje de Musil no carece únicamente de atributos, sino también de "particularidades", puesto que la substancia le falta tanto como las cualidades (Le livre à venir, Gallimard, p. 203). La temprana aparición, en el siglo XIX, de este Hombre sin cualidades o Ulises de la modernidad, puede constatarse en Francia en el extraño libro de Ballanche, amigo de Chateaubriand, Essais de palingénesie sociale, especialmente en "La ville des expiations" (1827).

 [1] Regis Durand ha mostrado el papel que desempeñan estas líneas desligadas, en el barco ballenero, por oposición a los cordajes formalizados: Melville signos y metáforas, L'Age d homme, pp. 103‑107. El libro de Durand (1980) y el de Jaworski (1986) se encuentran entre los análisis más profundos de Melville que han aparecido recientemente.


[1] George Durnézil  (en su prefacio a Charachidzé, Prometeo y el Cáucaso, Flarmmarion) escribe: "El mito griego de Prometeo ha permanecido, a través de los tiempos, como objeto de reflexión y  de referencia. Un dios que no participa en la lucha dinástica de sus hermanos contra su primo Zeus pero que a título personal, desafía y ridiculiza al propio Zeus... Este anarquista mueve nuestras fibras más oscuras y sensibles”.

[1]  Acerca de esta concepción de las dos naturalezas en Sade (la teoría del Papa de la Nueva justine), cfr. Klossowski, Sadc, mon prochain, Seuil, pp. 137 ss


[1]  Cfr. La concepción de la santidad según Schopenhauer, como el acto por el cual la Voluntad se niega en la supresión de toda particularidad. Pierre Leyris, en su segundo prefacio a Billy Budd (Gallimard) recuerda el profundo interés que Melville sentía por Schopenhauer. Nietzsche vio en Parsifal al santo típicamente schopenhaueriano, una especie de Bartleby. Pero, según Nietzs che, el hombre prefiere incluso ser un demonio que un santo: "El hombre prefiere incluso tener una voluntad de nada antes que no querer en absoluto...” (Genealogía de la moral, 111, 28).

[1] Cfr. Kleist, carta a H. J. von Collin, Diciembre de 1808 (Correspondencia, Gallimard, p. 363). Catalina de Heilbronn tiene su propia Fórmula, no muy diferente de la de Bartleby: "Yo no lo sé", o, más abreviadamente, "no sé".

[1] La comparación entre Musil y Melville comportaría los cuatro puntos siguientes: la crítica de la razón (el "principio de razón insuficiente"); la denuncia de la psicología (“ese gran vacío llamado alma"); la nueva lógica (el "otro estado"); y la Zona  Hiperbórea (lo “Posible").

[1] ` Francis Bacon, L'art de l ´impossible, Skira, 1, p. 123. Melville decía: "Por la misma razón que no existe más que un planeta en una determinada órbita, no puede haber más que un personaje original en cada obra de la imaginación: dos personajes entrarían en una contradicción caótica".

[1] Regis Durand, p. 153. Jean‑Jacques Mayoux decía: 'En el terreno personal, el problema del padre queda por de pronto aplazado, si no resuelto... Pero no es de su incumbencia exclusiva. Todos somos huérfanos. Ha llegado la hora de la fraternidad” (Melvílle por sí m ismo, Scuil, p. 109).
 [1]  Jaworski ha analizado porrnenorizadamente este mundo en archipiélago o experiencia del patchwork. Son temas constantes del pragmatismo, especialmente presentes en las mejores páginas de William James: el mundo como un "disparo a quernarropa". Y este rasgo es inseparable de la búsqueda de un nuevo tipo de comunidad humana. En Pierre o las ambigüedades, el misterioso opúsculo de Plotinus Plinlimmon puede entenderse como el manifiesto premonitorio de un pragmatismo absoluto. En lo referente a la historia del pragmatismo en general, tanto en su vertiente filosófica como en la política, nos remitimos a Gerard Deledalle, La philosophie américaine, L'Age d'homme: es especialmente importante Royce, por su 'Pragmatismo absoluto,' y por su "gran comunidad de Interpretación" que agrupa a los individuos. Encontramos en él muchos ecos melvillianos. La extraña tríada de Royce ‑el Aventurero, el Beneficiario y el Asegurador ‑ parece en cierto modo derivada de la tríada de Melville ‑el Monomaniaco, el Hipocondriaco y el Profeta ‑, como si se refiriese a los personajes de The Confidence‑man, en donde ya se prefiguraban sus dimensiones cómicas.

 [1]  Lawrence, Etudes sur la littérature classique américaine, Seuil, "Whitman". Este libro incluye además dos célebres ensayos sobre Melville. Aunque Lawrence reprocha a Melville y a Whitman el haber caído precisamente en los vicios que denunciaban, afirma que la literatura americana encontró su camino gracias a ellos.

[1] Cfr. el libro de Alexander Mitscherlich, Vers la societé sans péres (Gallimard), escrito desde una perspectiva psicoanalítica completamente insensible a los movimientos históricos, que reclama las virtudes de la figura paternal.

[1] Cfr. el texto de Melville sobre la literatura americana en "Hawthorne et ses mousses" (Doú viens‑tu, Hawthorne? pp. 237‑240). Compárese con el texto del Diario de Kafka, pp. 179‑182.


TEXTO EXTRAIDO DE "PREFERIRIA NO HACERLO", VARIOS AUTORES, EDITORIAL PRE-TEXTOS, VALENCIA, ESPAÑA,  2a edición, 1ª reimpresión: febrero 2009. PÁGS. 57-92.

TRADUCCIÓN "BARTEBLY O LA FÓRMULA": JOSÉ LUIS PARDO.

EDICIÓN ORIGINAL: ÉDITIONS DU  MINUIT, PARÍS. 


 Textos recomendados, propuestas y enlaces:

-Bartleby el escribiente, Melville Herman (ingles)  http://www.bartleby.com/129/

-Cuerpo y letra >>VVAA.  http://con-versiones.com/cuerpo.htm
-El cuerpo utópico>> Michel Foucault
-E.T.A. Hoffmann, el romántico magnetizador>>  Vanesa Guerra (nota 0592)
-Cuando digo intersex>>  Mauro Cabral  por Gabriel Benzur (nota intro V.G.) http://drelephantii.blogspot.com/
-Lo siniestro enroscado a la palabra>> Ana C. Conde (nota 0596)
-Bartleby y compañía >> Enrique Vila-Matas. Editorial Anagrama S.A. 2000

Selección, nota y propuesta:V.G.
Con-versiones, noviembre 2010

No hay comentarios.: