Niñxs con Ñ
Niñxs con X (**)
-¿De dónde
partimos/venimos cuando vamos hacia los niñxs?
-Desde donde vienen o
van ellxs hacia nosotrxs.
Vanesa Guerra (*)
Nota primera:
Para dar cuenta de estas ideas tuve que desmoronar ideas
anteriores, siempre es así. Una de esas ideas habita el lenguaje, está
emplazada en la materia de la letra: si voy a hablar de niñas y de niños, ya no
diré niños como indica el viejo plural de lengua española, plural que amasa
y nada distingue.
Para hablar de la infancia y con la infancia, en este
tiempo, habrá que aprender a escribir y aún más, habrá que aprender a escuchar
qué se pronuncia y manifiesta en la X. (0)
1 La potencia de un buen encuentro
Ciro Alegría fue un
escritor peruano, su maestro de primer grado fue el poeta César Vallejo. En ese
entonces Vallejo era muy joven. Al respecto de ese encuentro, Ciro, en sus
memorias nos dice:
“Algo que le complacía mucho era
hacernos contar historias, hablar de las cosas triviales que veíamos cada día.
He pensado después en que sin duda encontraba deleite en ver la vida a través
de la mirada limpia de los niños y sorprendía secretas fuentes de poesía en su
lenguaje lleno de impensadas metáforas. Tal vez trataba también de despertar
nuestras aptitudes de observación y creación...”Ciro Alegría. “El Cesar Vallejo
que yo conocí” Memorias. Mucha suerte con harto palo. Editorial Losada. 1976
Posible contrapunto:
Ciro Alegría el hombre que escribió una novela bella y
terrible llamada El mundo es ancho y ajeno, fue iniciado de muy niño en el arte
de escuchar las voces de sus pares - porque quiso el azar que su maestro de
escuela fuera poeta, cuyo oficio real abriga el don de la escucha, de atender a
la historia, de leer su posibilidad, de hacer espacio y espaciarse .
2 ¿Qué leen los niñxs?
Los niñxs leen su
niñez. Leen su mundo en el mundo escrito. Digamos que cuando leen, no sólo
atienden a recibir algo nuevo, sino que además y antes que nada leerán miedos,
victorias, fantasías y recuerdos que lxs habitan. En ese movimiento entre ellxs y nosotrxs -o entre ellxs y los libros –circula el don, porque cuando el encuentro
ocurre, se dan a sí mismxs una renovada
imagen de sí y desde allí nos devuelven esa imagen más otra –siempre hay un
plus-: esa imagen que construyen, día a día, de cada unx de nosotrxs.
En ese movimiento -la vida nunca se queda quieta- cada quien
buscará y experimentará una voz que lo represente en el mundo para que no le
sea ajeno .
3 Un quehacer que represente
equivale a una voz
La cultura produce malestar. Es esta una hipótesis freudiana
del año 1930 (1). Lo importante a remarcar es que la hipótesis incluye a la
infancia; la historia de occidente da cuenta de variadas maneras que: “Para el adulto es un escándalo que el ser humano en estado de infancia
sea su igual.”(2)
La infancia supo ser relegada, incluso con formas sutiles y
proteccionistas. Por cierto, no hay que olvidar – verbo que en tanto negado
también implica el acto de pensar, dialogar, abrir el sentido- que tardíamente
se declararon los derechos universales del niñx, puntualmente en 1959.
Las formas que adquiere el malestar en la cultura varían de
acuerdo a las épocas, sin embargo se registra una constante que remite una y
otra vez a la insatisfacción como producto de la tensión entre orden social
establecido y un orden afectivo-deseante que busca su expresión.
La sublimación traza un camino posible, e l arte refiere a
esa búsqueda, pues crear supone una elaboración, inconsciente o consciente, de
la tensión que implica vivir con-entre otrxs
bajo leyes culturales que nos organizan o nos desorganizan
afectivamente.
El arte cambia la materia y el estado de las cosas: es una
traducción subjetiva.
4 Cómo cuentan lxs
niñxs
A los niñxs les gusta contar historias y hasta los más
callados encuentran su forma, pues desde el silencio plasman en su juego un
relato hecho con la materialidad de los actos; esto significa que las escenas
vitales que infunden a sus juguetes,
funcionan, equivalen, a una manera de contar .
El relato y las palabras habitan lo humano y lo conforman.
Esa es nuestra materia: así, Shakespeare
expresó que estamos hechos con la misma sustancia con la que están hechos los
sueños. Sin duda, los sueños son una
trama fulgorosa en donde las diversas formas que toma la comprensión y la
incomprensión de la realidad que nos atraviesa
se teje con nuestrxs pensamientos y afectos más ignorados. Eso es la
oniria: un modo narrativo.
Entonces, cada vez
que soñamos se cuenta, de un modo muy particular, una historia que nos
involucra.
5 Cómo escuchan los niñxs
Del cuerpo a la palabra <> de la palabra al cuerpo
La voz es como la música. Sugiere un movimiento, provoca. Nuestro cuerpo no es
indiferente a lo que escucha; ni a lo que lee; ni a lo que ve; ni a lo que
siente; ni a lo que piensa.
Antiguamente, según cuenta Borges que contara San Agustín,
San Ambrosio producía una suerte de hechizo en aquellos que lo encontraban
leyendo dentro un cuarto en la más callada resonancia. Sucede que entonces se
acostumbraba a leer en voz alta “para penetrar mejor el sentido, porque no
había signos de puntuación, ni siquiera división de palabras” (3)
La oralidad dio lugar a lo escrito, así en las entrañas de
todo texto habrá una voz que nos cuente algo. Esa voz también es música y la música -quizá la más
sutil de las artes- envuelve el cuerpo, lo atraviesa, lo baila.
El cuerpo se expresa en el soporte de la musicalidad de una
voz.
Los niñxs nos escuchan con el cuerpo. Es siempre el cuerpo
el que nos recibe .
6 Modificar el tiempo
Escribe Agamben:
“Cada concepción de la
historia va siempre acompañada por una determinada experiencia del tiempo que
está implícita en ella, que la condiciona y que precisamente se trata de
esclarecer. Del mismo modo, cada cultura es ante todo una determinada
experiencia del tiempo y no es posible una nueva cultura sin una modificación
de esa experiencia. Por lo tanto, la tarea original de una auténtica revolución
ya no es simplemente “cambiar el mundo”, sino también y sobre todo “cambiar el
tiempo”. (4)
Posiblemente, cada cultura sea una experiencia del tiempo.
Experimentar el tiempo sería algo más que vivenciarlo, implica un decantar y un
saber qué hacer con aquello que sedimenta en cada quien.
La manera de hacer una revolución supone modificar la
experiencia del tiempo, llevar el plano del tiempo y sus sedimentos a otra
parte, para interrumpirlo, detenerlo, romperle la continuidad y dejar que nos
sedimente en otro punto. Asumir ese tránsito del tiempo fuera del tiempo de los
otros y reconocer el placer finito e intenso de la transformación que propone
la experiencia, propicia un devenir, un ser en movimiento que ancla y desancla,
libre, como una identidad enlazada a su
propia diferencia .
7 El salto crea el puente
La experiencia implica el salto, el corte, el puente; se
quiere decir con esto que no hay continuidad entre un tiempo anterior y uno
actual. Si cambian leyes, las reglas, las maneras, cada uno de nosotrxs será
otrx, y debe – se adeuda- de manera responsable asumir su otredad, no sólo con
respecto a los otrxs sino también con respecto a sí.
7.1 Cuando esos otrxs que quedan afuera somos
nosotrxs, habrá un primer tiempo de afectación imprecisa, que en el mejor de
los casos será una experiencia intuitiva, una suerte del pensar que no se
dejará asir por la facilidad de ciertas teorías o prácticas clínicas o
artísticas más estáticas que estéticas.
Algo del
lenguaje nos vendrá a recordar su precariedad, esa potencia fulgente y
vertiginosa que tiene para hacer mover las cosas en sus inevitables intentos
por agarrarlas. La verdad siempre es un aura. La inutilidad del instrumento es
su potencia. Pues ¿còmo se lee la X, cómo la @, el *, …?
Tomar esta
inutilidad del instrumento, festejarla y convivir con ella, nos acercaría a
experimentar una vez más que hay algo del orden de lo extraño en la lengua, hay
algo muy ajeno, muy extranjero, que se nos viene enredando desde siempre en las
palabras, y, bajo ciertos estados anímicos hacen vacilar cualquier forma de la
identidad.
7-2 Este lenguaje desbordado de cuerpo, esta
lengua que no sabe- ni puede- ((ni debe)) nombrar para cristalizar, de un buen
tiempo a esta parte se encuentra trabajada con signos, que en principio, creo,
no formarían parte del alfabeto ordinario (pero sí de un teclado ordinario): Un
@, un *, un #. Entonces hay un
mestizaje, una mixtura de materia.
En ese
encuentro, en esa convergencia, en esa intervención del orden de lo Trans (6) ,
hay un puente, que da cuenta del salto, al tiempo que de la discontinuidad
entre cada sí mismx y entre los unxs y los otrxs.
7-3 No es un error de tipeo. Es un intento de
jaquear al lenguaje, correrlo de su heteronormidad y obligarlo
a una transformación, a una reflexión/inflexión que tenga, al menos, la
voluntad de estar a la altura de los seres que lo hablan y lo habitan.
junio 2013. buenos aires
Recomendaciones Bibliográficas y notas:
0.- Para una
primera presentación de Versiones: ¿SeXualidad?, 2005 Vanesa Guerra
http://con-versiones.com/nota0490.htm
1.El
malestar en la cultura Sigmund Freud, 1930. O. Completas
http://megahamster.es/HistoriaOculta/Sigmund+Freud/Sigmund+Freud+-+El+malestar+en+la+cultura,624895.pdf
2.La causa
de los niños. Francoise Doltó . Ed Paidós
3.Del culto
de los libros. Otras Inquisiciones. Jorge Luis Borges. O. Completas
4.Infancia e
historia Giorgio Agamben. Adriana Hidalgo, 2001
(http://es.scribd.com/doc/39826677/Agamben-Giorgio-Infancia-E-Historia
)
5. Comentario
a Cuando digo Intersex (entrevista a
Mauro Cabral), 2006 Vanesa Guerra http://drelephantii.blogspot.com.ar/2007/04/comentario-cuando-digo-intersex.html
6. Una X, @, #, *… en la palabra ya no es un signo rígido sino algo que transforma,
abriéndola descaradamente a múltiples, equívocos, errantes, infinitos, sentidos
posibles. Una palabra así intervenida evoca y contiene a una supernova.
Otros textos
relacionados:
- Referentes
para un taller de creatividad. Vanesa Guerra, 2003.>>> http://www.con-versiones.com/nota0232.htm
-Sobre
“Voces para Lilith” Literatura contemporánea de temática Lésbica. Vanesa Guerra
2012>>>>> http://www.limaenescena.com/2012/09/vanesa-guerra-esta-antologia-tiene-que.html
-.BLOQUE
ALTERNATIVO DE REVOLUCIÓN SEXUAL CONCEPTO HETERONORMATIVIDAD>>>>
http://bloquealternativorevsex.files.wordpress.com/2012/02/heteronormatividad1.pdf
<<<>>>
(*) Vanesa Guerra:
Psicoanalista
y escritora. Edita la revista Transdisciplinaria Con-versiones.com. Colabora en el Suplemento de Cultura del diario Tiempo Argentino. Ha publicado Cómo sopla el Serpentino cuando no canta el
gallo (novela) Bajo La Luna 2012; La sombra del animal (relatos) Bajo La
Luna 2008; Metáforas del lunar conyugal (relatos)
Nueva Generación 2000.
dr. elephant
No hay comentarios.:
Publicar un comentario