miércoles, marzo 14, 2018

Heidegger: ¿Porque permanecemos en la Provincia?



Heidegger: ¿Porque permanecemos en la Provincia?



“Paisaje creador:¿por qué permanecemos en la Provincia?”
(7 de marzo de 1934)


En una abrupta cuesta de un amplio y alto valle de la Selva Negra se levanta un pequeño refugio de esquiadores (“kleine Skihutte”) a 1.150 metros de altura sobre el nivel del mar. Su planta mide de 6 a 7 metros. El bajo techo recubre tres cuartos: la cocina, el dormitorio y un gabinete de estudio. En el estrecho fondo del valle y en la ladera opuesta, igualmente abrupta, yacen dispersas las granjas de los campesinos, ampliamente emplazadas, con el gran techo que pende sobre ellas. Cuesta arriba se extienden las praderas y las tierras destinadas a pastos, las dehesas, hasta el bosque con sus viejos, enhiestos y negros abetos. Todo lo domina un claro cielo soleado en cuyo resplandeciente espacio dos azores se elevan trazando círculos.


Este es mi mundo de trabajo (“Arbeitswelt”) visto con los ojos contemplativos del huésped o el veraneante. Yo mismo nunca miro realmente el paisaje. Siento su transformación continua, de día y de noche, en el gran ir y venir de las estaciones. La pesadez de la montaña y la dureza de la roca primitiva y ancestral, el crecimiento contenido de los abetos, el lujo luminoso y sencillo de los prados florecientes, el murmullo del arroyo de la montaña, la austera simplicidad de los llanos totalmente recubiertos de nieve; todo esto se agolpa y vibra allá arriba a través de la existencia diaria (“das tägliche Dasein”). Y, nuevamente, esto no ocurre en los instantes deseados de un sumergimiento gozoso o de una compenetración artificial, sino solamente cuando la propia Existencia (“das eigene Dasein”) se encuentra en su propio trabajo (“Arbeit”). Sólo el trabajo abre el ámbito de la realidad de la montaña. La marcha del trabajo (“Der Gang der Arbeit”) permanece hundida en el acontecer del paisaje.


Cuando en la profunda noche del invierno una furiosa tormenta de nieve brama sacudiéndose en torno al refugio (“die Hütte”) y oscurece y oculta todo, entonces es la hora propicia de la Filosofía. Su preguntar debe tornarse entonces sencillo y esencial. La elaboración de cada pensamiento no puede ser sino ardua y severa. El esfuerzo por acuñar las palabras se parece a la resistencia de los erguidos abetos contra la tormenta.


Y es así que el trabajo filosófico no transcurre como una especie de ocupación apartada de un extraño, sino que tiene una íntima relación con el trabajo del campesino (“die Arbeit der Bauern”). Mi trabajo se asemeja al del joven campesino cuando sube la pendiente remolcando el trineo de montaña y luego, una vez bien cargado con leños de aya, lo dirige a su granja en peligroso descenso; al pastor cuando con su andar lento y meditabundo arrea su ganado pendiente arriba; al del campesino cuando en su granja dispone en forma adecuada las innumerables tablillas para su techo. Allí arraiga su inmediata pertenencia (“unmittelbare Zugehörigkeit”) a los campesinos.


El hombre de la ciudad (“Städter”) piensa que se ‘mezcla con el Pueblo’ (“unter das Volk”) tan pronto condesciende a entablar una larga conversación con un campesino. Por las tardes, cuando durante la pausa del trabajo me siento con los campesinos en torno de la estufa o en la mesa junto al rincón donde está la imagen del Señor, casi nunca hablamos. Fumamos nuestras pipas en silencio. Que el trabajo se termina en el bosque, que en la noche anterior se metió una marta en el gallinero, que posiblemente mañana una vaca parirá, que el campesino Oehmi ha tenido un ataque, que el tiempo pronto ‘cambiará’. La íntima pertenencia (“innere Zugehörigkeit”) del propio trabajo a la Selva Negra y sus hombres viene de un centenario arraigo Suabo-Alemán (“alemannisch-schwäbischen Bodenständigkeit”) al suelo, a la tierra que nada puede reemplazar.


Al hombre de la ciudad una estadía en el campo, como se dice, a lo más lo ‘estimula’ (“angeret”). Pero la totalidad de mi trabajo está sostenida y guiada por el mundo de estas montañas y sus campesinos. Ahora, mi trabajo allá arriba se ve interrumpido a menudo por largas pérdidas de tiempo debido a gestiones, viajes para dictar conferencias, discusiones y la actividad docente de aquí abajo. Pero tan pronto retorno arriba se aglomera, ya desde las primeras horas de estadía en mi refugio, todo el mundo de las antiguas preguntas y, por cierto, en la misma huella con que las dejé. Sencillamente soy trasladado al ritmo propio del trabajo y, en el fondo, no domino en ningún caso su ley oculta (“inneres Gesetz”). Los hombres de la ciudad se maravillan a menudo de este quedarme sólo tan largo y monótono entre los campesinos y las montañas. Sin embargo, esto no es ningún mero y simple quedarme sólo: pero sí soledad. En verdad en las grandes ciudades el hombre puede quedarse sólo como en ningún otro lugar es posible. Pero allí nunca puede estar a solas. Pues la auténtica soledad tiene la fuerza primigenia (“ureigene Macht”) que no nos aísla, sino que arroja a la totalidad de la Existencia (“Dasein”) del hombre en la extensa vecindad de la Esencia de todas las cosas (“des Wessens aller Dinge”).


Es posible convertirse fuera de allí en una ‘estrella de cine’ (“Berühmtheit”) en un instante mediante los periódicos y las revistas. Este es siempre, por cierto, el camino más seguro por el que el sentimiento más auténtico sucumbe al malentendido y llega al olvido profunda y rápidamente.


Por el contrario, la memoria campesina (“bäuerliche Gedenken”) tiene su fidelidad (“Treue”) sencilla, segura, oculta e inaccesible. Hace poco le llegó la hora de su muerte a una campesina allá arriba. Ella conversaba conmigo a menudo y de buena gana, y me enseñaba viejas historias del pueblo. En su lenguaje enérgico y lleno de imágenes conservaba todavía muchas palabras viejas y diversas sentencias que habían llegado a ser ininteligibles para los actuales jóvenes de nuestro Pueblo y, así, han desaparecido del lenguaje vivo. Todavía el año pasado, cuando yo vivía semanas enteras en mi refugio, esta campesina, con sus 83 años, subía a menudo la abrupta cuesta que conduce a él. Quería ver, como decía, si yo todavía estaba allí y si no me había robado de improviso algún duende. La noche que murió la pasó conversando con sus parientes y, hora y media antes de su fin, envió todavía un saludo al ‘Señor Profesor’ (“Herrn Profesor”). Tal recuerdo vale incomparablemente más que el más hábil ‘reportaje’ de un periódico de circulación mundial (“Weltblatt”) sobre mi pretendida filosofía.


El mundo de la ciudad (“städtische Welt”) está en peligro de sucumbir ante una falsa creencia (“Irrglauben”) corruptora. Una impertinencia muy ruidosa y muy activa y muy estetizante parece, a menudo, preocuparse por el mundo de los campesinos y su Existencia (“Dasein”). Pero con ello se niega precisamente lo que ahora sólo hace falta: mantener la distancia de la existencia del campesino (“bäuerlichen Dasein”); abandonar, ahora más que nunca, a la existencia del campesino a su ley interna; ¡fuera las manos!… para no arrastrar a la Existencia en una falsa habladuría de literatos sobre lo popular-racial (“Volkstum”) y el amor al suelo (“Bodenständigkeit”). El campesino ni quiere ni necesita en ningún caso esta exagerada amabilidad del hombre de la Ciudad. Lo que ciertamente necesita y quiere es el tacto reservado respecto a su propia esencia y a su propio modo de estar (“Eigenständigkeit”). Pero muchos de los procedentes de la gran ciudad y de los turistas, y no en último término los esquiadores, se comportan a menudo en la aldea o en la granja del campesino como si se ‘divirtieran’ en sus salones de entretenimiento y diversión de la gran ciudad. Tal ajetreo destruye en una sola noche más de lo que puede fomentar jamás un adoctrinamiento científico de varios decenios sobre lo popular-racial (“Volkstum”) y las costumbres del Pueblo (“Volkskunde”).


Abandonemos toda intimación condescendiente y todo falso culto de lo popular-racial (“Volkstümelei”); aprendamos a tomar en serio allá arriba aquella existencia sencilla y dura. Sólo entonces nos podrá decir algo.


Hace poco recibí la segunda llamada a la Universidad de Berlín. En una ocasión semejante me retiro de la ciudad a mi refugio. Escucho lo que dicen las montañas, los bosques y las granjas. Voy a lo de mi viejo amigo, un campesino de 75 años. En los periódicos ha leído sobre el llamado a Berlín. ¿Qué irá a decir?.. Lentamente desliza la segura mirada de sus ojos claros en los míos, mantiene los labios fuertemente apretados, me coloca su mano fielmente circunspecta sobre mi hombro y sacude su cabeza en forma apenas perceptible. Esto quiere decir: ¡irrevocablemente no! (“unerbittlich nein!”).


Traducción: del original alemán por Nicolás González Varela



Homenaje a Sergio Rocchietti



Cómplice en la dirección de esta revista,

cómplice salvaje a la hora de fundarla,
amante celoso –como nadie- de esta balsa incauta que nos derivó en otras aguas- porque llegar a nueva orilla es bueno pero la experiencia del tránsito –lo supimos con los años- es aún mejor.

Se fue Rocchietti (Rocky-Rocco-Keko-Ser-Roca-Sergio) SR como resolvió firmar sus pinturas, fotos, inéditos, trabajos y mails -en el inicio largos y ociosos, hasta convertirlos -serenidad en el paso- en líneas leves
sumi e -.

Los veinte años que le hemos dado a este trabajo, no cuentan las formas del tiempo que lo habitaron en el afán de la escritura y del pensar. Porque mientras se escribe y se piensa el tiempo es otro, no atiende a relojes ni astros, sino a esa entrega magnífica que asume la caída en la red de intersticios que invitan a experiencias por doquier,
red que nos intuye en los múltiples tiempos superpuestos, paralelos, que implosionan y nos restallan como lejanísimas e íntimas supernovas,
¿por qué, entonces, llamar a esa experiencia de felicidad y goce: tiempo?
Hemos abusado de la palabra para ponernos en escueto acuerdo.
Y mientras aceptamos el crimen
bailarán en ronda monjes gregorianos con capuchitas y caracolas roncas,
resistidos, los pobres, ante la desesperanza absoluta,
pues bien sabían que no se mide en tiempo el cuerpo que habitamos y aún menos el cuerpo que nos habita.

Si estuviéramos ahora escribiendo este editorial sería más divertido, porque hacer esta revista juntos fue de todo lo que vivimos, posiblemente, lo mejor. La tristeza es insospechada, lo digo por mí, que voy a firmar esta nota; y también lo diré por aquellos amigos, pacientes, colegas, lectores que en estos días han enviado cartas, gritos y voces. La tristeza- sin ánimos melancólicos- no tiene fin, es serena y acompañará como el lucero que ilumina una zona del camino y del cielo.

La soledad son perros que ladran, como Hera -su consentida- que ladró y aulló entre otros perros amigos la madrugada entera en el bosquecito de Pilar,
al tiempo que SR fallecía en Villa Urquiza.
Así son los perros. Y así nosotros, que apenas entendemos algo.

La existencia nos supera, es imposible estar a la altura de las cosas que nos hacen existir. A veces las tocamos y destellan un brillito especial, y dejan teñidas para siempre nuestras manos.
SR hubiera dicho nos dejan tatuados.
Como en aquella Poligrafía del amor (hombre enamorado de la palabra y el surco) donde nos da por final y partida esta frase: Estoy Tatuado.

El tatuaje de amor es móvil, pese a todo. Como El hombre ilustrado de Bradbury.

Y esta revista que se nos mueve por dentro nos tatuó de una y mil maneras, y nos provocó el movimiento hasta cimbrarnos y hacernos saltar como canguros sin manada.
Transdisciplina también quiso decir eso: celebrar el movimiento, el movimiento en la idea, el movimiento en la posición, reconocer la inquietud penosa que abisma la vida cada vez que olvidamos que lo que se aquieta y se fija es pernicioso.

En estos días ciertas ideas se iluminan, cobran un fraseo especial, como cuando la lluvia repiquetea antes del chaparrón que borra el silencio que existe entre gota y gota; así vuelve entonces un trabajo de Heidegger y una zona de ese texto que supo darnos un vuelco en el corazón para arrojarnos por siempre a cierto amor en la contemplación de la naturaleza.

Suena así
“En verdad en las grandes ciudades el hombre puede quedarse sólo como en ningún otro lugar es posible.
Pero allí nunca puede estar a solas.
Pues la auténtica soledad tiene la fuerza primigenia que no nos aísla,
sino que arroja a la totalidad de la Existencia del hombre
en la extensa vecindad de la Esencia de todas las cosas.” (*)

A mi amigo el tatuado tatuador,
restituido ya a la fuerza primigenia que supo admirar y festejar en vida;
por todas las risas y relámpagos de verdad naciente,
por tu adorable generosidad intelectual

hasta entonces, querido SR,
V.G
14 de Mayo, 2013



La imagen puede contener: una o varias personas, personas de pie y exterior


http://www.con-versiones.com.ar



No hay comentarios.: